ÉTICA
La ética es la rama de la filosofía que estudia la bondad o la maldad de los comportamientos. Tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, lafelicidad y la vida realizada. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro.
Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como “bueno”, “malo”, “correcto”, “incorrecto”, “obligatorio”, “permitido”, etc., referidos a una acción, a una decisión o incluso contendrá a las intenciones de quien actúa o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: “Ese hombre es malo”, “no se debe matar”, etc. En estas declaraciones aparecen los términos “malo”, “no se debe”, etc., que implican valoraciones de tipo moral.
LA ÉTICA. RAMAS. PROBLEMAS. MÉTODOS
LA ETICA
La ética nos enseña como comportarnos de una manera correcta
ante otras personas así como en la sociedad donde nos desarrollamos,
la ética juzga el
comportamiento que el ser humano realiza de una
manera consciente.
Quien tiene los valores ético fuertes
será una persona de provecho de cara a la sociedad. Hay diferentes ramas de la ética, sin embargo
la mayoría de ellas van encaminadas a guiar al ser humano hacia
la perfección de la moral, a ser consecuente con sus actos y tratar
de hacer el bien ante todas las cosas.
RAMAS DE LA ETICA
Meta ética: Esta rama de la ética se
caracteriza por el análisis del lenguaje moral, con la meta ética se
busca establecer una forma de fundamentar los juicios normativos o de valor. Es
decir, busca darle validez a las proposiciones morales de la sociedad.
Ética Normativa: Es la rama de la ética que se
encarga de señalar a las personas lo que se considera bueno y malo, es decir
las acciones humanas que se consideran adecuadas en el entorno social donde se
habita. Dentro de esta rama también se encargan de elaborar las normas sociales de una sociedad.
Ética Aplicada: Respetando
las diferencias existente en el mundo moderno, y los derechos iguales para
todos, esta rama de la ética se
encarga de la implantación de
los valores morales mínimos y máximos dentro de las
sociedades modernas. Dentro de los mínimos morales se establecen
normas aplicables para todos, aprobadas con el consenso de
la mayoría de la sociedad. En los máximos morales entrarían en juego el derecho del
individuo a la diferencia, el derecho a perseguir sus propios ideales de felicidad
y perfección, siempre y cuando no contravenga ninguna de las normas establecidas
como mínimas morales.
EL MÉTODO DE LA
ÉTICA
El
método de la Ética no puede ser ni puramente empírico, ni puramente
apriorístico, sino que a la vez debe tener en cuenta los hechos y los
principios metafísicos.
Morales
científicas, que
quieren fundamentar la moral simplemente en la observación de los
hechos, sin tener en cuenta la naturaleza racional del hombre, y las
relaciones que tiene con Dios. Estas teorías tratan de convertir la moral en
una ciencia de las costumbres.
Morales
apriorísticas, que
quieren establecer una moral a priori, desvinculada de toda
experiencia, por ejemplo Kant. Para éste “los conceptos morales son
por completo a priori; tienen su origen y su sede en la sola razón. La moral no
tiene para nada en cuenta la experiencia del hombre”.
La moral o moralidad (del latín mos, moris, ‘costumbre’ y de ahí moralis 'relativo a los usos y costumbres') son las reglas, posicionamientos, normas o consensos por las que se rige y juzga el comportamiento o la conducta de un ser humano en una sociedad (normas sociales). En ese enfoque lo que forma parte del comportamiento moral está sujeto a ciertas convenciones sociales y no forman un conjunto universalmente compartidos. Por otra parte la mayor parte de las sociedades humanas parecen compartir un núcleo de consensos sobre la inaceptabilidad de ciertas conductas, ampliamente rechazadas (entre ellas la mentira ventajosa, el causar grandes daños a personas inocentes o desvalidas, etc.)
Moral
La moral o moralidad (del latín mos, moris, ‘costumbre’ y de ahí moralis 'relativo a los usos y costumbres') son las reglas, posicionamientos, normas o consensos por las que se rige y juzga el comportamiento o la conducta de un ser humano en una sociedad (normas sociales). En ese enfoque lo que forma parte del comportamiento moral está sujeto a ciertas convenciones sociales y no forman un conjunto universalmente compartidos. Por otra parte la mayor parte de las sociedades humanas parecen compartir un núcleo de consensos sobre la inaceptabilidad de ciertas conductas, ampliamente rechazadas (entre ellas la mentira ventajosa, el causar grandes daños a personas inocentes o desvalidas, etc.)
Historia
Todas
las sociedades tienen un conjunto de conductas, que son el núcleo de una
concepción moral ampliamente compartida por los individuos del grupo. En
Occidente han sido particularmente importantes la concepción moral de las
religiones como el judaísmo, y el cristianismo. En Oriente el confucianismo o el budismo también han ejercido un fuerte influjo en el
núcleo moral de sociedades asiáticas.
Si
bien es frecuente remontar la reflexión moral occidental, a lo dicho por las
escuelas grecorromanas, donde la moral se enseñaba en forma de preceptos
prácticos, la reflexión moral fue particularmente importante en la antigüedad egipcia a juzgar por la gran cantidad de
textos de carácter moral que han sobrevivido. En la antigüedad grecolatina, se
elaboraron numerosos textos tales como las Máximas de los siete sabios de Grecia,
los Versos dorados de los poetas de Grecia; o bien en forma de apólogos y alegorías hasta que
después se revistió de un carácter filosófico.
Los antiguos romanos concedían a las mores maiorum (‘costumbres
de los mayores’, las costumbres de sus ancestros fijadas en una serie
continuada de precedentes judiciales) una importancia capital en la vida
jurídica, a tal grado que durante más de dos siglos (aproximadamente hasta el
siglo II a. C.) fue la principal entre las fuentes del Derecho. Su
vigencia perdura a través de la codificación de dichos precedentes en un texto
que llega hasta nosotros como la Ley de las XII Tablas,
elaborado alrededor del 450 a. C.Ocupa importante lugar en las enseñanzas
de Pitágoras, Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicuro y, sobre todo, entre los estoicos (Cicerón, Séneca, Epicteto, Marco Aurelio, etc.). Los neoplatónicos se inspiraron en Platón y los estoicos
cayeron en el misticismo. Los modernos han profundizado y completado las
teorías de los antiguos.
Moral filosófica
Habitualmente,
se define como la teoría filosófica sobre el comportamiento moral,
esto es, la conducta humana libre y responsable. También se lo
denomina ética. El materialismo filosófico rectifica
esta definición y considera que la distinción ética/moral no es
paralela a la distinción teoría/praxis, sino que se establece en función
de la consideración distributiva o atributiva de los sujetos humanos en su
dimensión normativa.
La
moral filosófica la posee aquel que practica una conducta acorde a sus
principios filosóficos, en cambio, no la posee el que habla de una forma y
actúa de otra
Teología moral
En
el cristianismo hay un área de estudio teológico que considera la moral como la determinación de
lo que dicta lo malo y lo bueno. En esta área, el mal moral es
entendido como el pecado, injusticia, maldad, aquello que se opone a al bien
moral, entendido como la voluntad de Dios, lo santo,
la justicia, la bondad. Esta creencia, propia de la fe cristiana, considera los actos inmorales como ofensas hacia
Dios, que conllevan la separación entre el hombre y Él, y que rompen el orden
necesario para vivir.5 6
Los
cristianos sí consideran a la moral como algo universal, ya que en la Biblia se describe que todos los hombres (incluso los gentiles) tienen una ley escrita en sus corazones7 una ley natural que fue dada por Dios, que es manifestada
como una moralidad innata, y que constituye la raíz
espiritual de la consciencia humana.8 9 10
También
se considera que la existencia de la inmoralidad, como un fenómeno, es
resultado del libre albedrío del
hombre, por el cuál Dios dio al ser humano la capacidad de decidir o elegir
libremente entre el bien y el mal, y así mismo, entre labendición o maldición.
Moral objetiva
Al
conjunto de normas morales se le llama moralidad objetiva, porque
estas normas existen como hechos socialesindependientemente de que un sujeto quiera
acatarlas o no. Los actos morales provienen del convencimiento de que el actuar
de un individuo siempre se realiza por ciertos fines y que todo el que hace
algo, lo debe hacer con un fin, a menos que no controle su razón, como ocurre
en variadas situaciones. Sin embargo, las realidades sociológicas sugieren que las personas suelen actuar por
inercia, costumbre, tradición irrazonada o la llamada «mentalidad de masa».
Opuesto
a esta postura de auto-justificación está la aceptación, por parte del
individuo, de su responsabilidad. Usando losvalores morales puede convertirse en el artífice de su
propio destino o de un mejor destino.
A
lo largo de la historia, y de las diferentes culturas, han existido distintas
visiones de la moral. Generalmente, la moral es aplicada a campos en los cuales
las opciones realizadas por individuos expresan una intención relativa a otros
individuos; incluso no miembros de la sociedad. Por lo tanto, existe una
disputa académica sobre si la moral puede existir solamente en la presencia de
una sociedad o también en un individuo hipotético sin relación con otros. La
moralidad se mide también cuando la persona está sola, no siendo observada por
nadie, por ejemplo, en situaciones donde se requiere tener mucha integridad.
Autonomía y heteronomía
Una
concepción de la moralidad puede tender hacia cualquiera de las posibles
direcciones en un campo determinado. De hecho, existen morales que recomiendan
ciertas restricciones sobre el comportamiento (heteronomía), así como existen morales que recomiendan una
autodeterminación totalmente libre (autonomía) y una
variedad de posiciones intermedias.
Inmoral y amoral
Dentro
del concepto de moral surgen otros dos conceptos que son, cada
uno a su manera, antónimos y que no deben ser confundidos. Uno es el de «inmoral», el cual hace referencia a
todo aquel comportamiento o persona que viola una moral específica o la moral
social. Cuando se dice que una persona actúa inmoralmente, se quiere decir que
está actuando de forma incorrecta, haciendo mal.
Por
otra parte, el concepto de «amoral» o amoralidad, hace referencia a una postura
en la que las personas se consideran carentes de moral, por lo que no consideran
que los hechos o actos humanos sean malos o buenos, correctos o incorrectos. La
mayor defensa de la amoralidad la realiza en el taoísmo, en el cuál se considera que la moral corrompe al ser
humano, obligándolo a hacer cosas buenas cuando no está preparado y
prohibiéndole hacer cosas malas cuando necesita experimentar para darse cuenta
de las repercusiones de sus actos. Todo lo «moral», según ellos, implica
forzar la naturaleza del ser humano y es fruto de la desconfianza y el miedo a
los demás, a lo que puedan hacer si no están sometidos al estricto gobierno de
unas leyes que rijan su comportamiento. El filósofo Maximiliano Korstanje
enfatiza en el hecho que la postmodernidad ha destruido los límites morales de
la sociedad, negando el perdón como forma relacional entre los individuos.
Desde una perspectiva, las sociedades postmodernas necesitan "demonizar"
a las religiones para poder establecer marcas simbólicas sobre los desviados.
De esa forma, los valores de los bienes producidos adquieren mayor valor. No
importa cuan arrepentida este una persona, la moral "orgánica" es por
naturaleza pragmática, y considera los efectos de los actos en lugar de las
voluntades. Un acto malo es simplemente aquel que resulta en un mal sobre una
persona, sin evaluar la intención del victimario. Los pragmatistas sugieren una
visión simplista de la moral, donde el perdón se corresponde con un permiso
para seguir actuando mal. Korstanje entiende que en las sociedades sedentarias
el perdón es vital para mantener unida a la sociedad, y que sin él, las
relaciones se subvierten hacia el mercado, el cual monopoliza una nueva forma
ética a la cual llama "moral orgánica". El mercado busca optimizar
las ganancias reduciendo costos, y su forma de comprender la moral va en igual
dirección. Se evidencia (por los medios de comunicación) todo
"desvio" para aumentar el consumo, y aquellas industrias asociadas a
la protección y/o seguridad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario